La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Autóctonxs
3ª edición de Autóctonxs, Festival de Escena Viva
Desde el 20 al 23 de febrero el Teatro del Soho CaixaBank presenta la tercera edición de Autóctonxs, un festival dedicado a impulsar los lenguajes y disciplinas de las artes escénicas de nuestro territorio. Este año contará con un enfoque especial en Latinoamérica y los espectáculos del escenario principal partirán de la creación desde la imagen, el cuerpo, el folklore y el teatro documental, brindando una experiencia única.
Durante 4 días la Escena viva será protagonista en el Soho con propuestas vibrantes y formatos como Impro en el Hall, Happening poético, Ensayo acierto y Nuevas dramaturgias.
El festival inaugura con una pieza forasterx, desde Navarra llegan Las Nenas Theatre con Torcidxs, acompañándola en la dirección y dramaturgia Alessandra García. El viernes 21 de febrero la danza y el folklore se unen, Maja y Bastarda de Laila Tafur en un estreno mundial. El sábado 22 se presenta el proceso creativo de Lula Amir con Maldito Bolero. Y el 23 de febrero clausura el festival con Todas las santas estreno, con Luz Arcas por primera vez en Málaga como directora de escena, en una historia verdadera llevada al teatro documental sobre las mujeres soldados del Salvador.
20 de febrero 2025
El pueblo está en la calle
19.30h - DE CINTURA PARA ARRIBA - Antonia González Solano, acompañada por UMAescena
Duración 30 minutos – Entrada libre
Nuevas Dramaturgias FORASTERX
21.00h - TORCIDXS - Cía Las Nenas Theatre (Estreno en Andalucía)
21 de febrero 2025
Happening Poético
13.00h - EL CUARTO MOVIMIENTO DE LA MONDRAGÓN - Nacho Mayorga
Impro en el Hall
18.00h - MANUÉ Y ENRIQUE DOMENECH + NICHE RAMÍREZ
Ensayo Acierto
19.00h - PARQUE - Cía. Boca Agua
Nuevas Dramaturgias
21.00h - MAJA Y BASTARDA - Laila Tafur (Estreno mundial)
22 de febrero 2025
Happening Poético
13.00h - SOY UNA FERIA - Ramírez Florido
Impro en el Hall
18.00h - TIRANA + KONSTANTIN LUPASCO
Ensayo Acierto
19.00h - LA MISIONERA - Cía. Ujo Teatro
Nuevas Dramaturgias
21.00h - MALDITO BOLERO - Lula Amir (Estreno mundial)
23 de febrero 2025
Happening Poético
13.00h - MUTILACIÓN - Benjamín Santiago Montiel
Ensayo Acierto
19.00h - PAR TERRE - Julia Martín
Impro en el Hall
18.00h - LAS CHOCHONIS + ILYAK VISORI
Nuevas Dramaturgias
21.00h - TODAS LAS SANTAS - Cía La Phármaco (Estreno en Andalucía)
De cintura para arriba
Antonia González Solano, acompañada por UMAescena
El pueblo está en la calle
Abrimos el festival con la artista de circo Antonia González Solano en un número especial para la ocasión de la mano del taller UMAescena. El objetivo de esta amante de la escena viva es buscar los monumentos que se representarán en esos cuatro días en la ciudad. ¿Conseguirá lo que busca? Vente y lo descubres.
Antonia González Solano, Alhaurín de la Torre. 1979
Artista circense especializada en Antipodismo (malabares con los pies). Estudió Historia del Arte en la Universidad de Málaga. Comenzó su formación circense en la Sala Pirueta, sede de la Compañía Rolabola, y continuó en la Escuela Rogelio Rivel de Barcelona. Fue miembro creadora de la Compañía la Troupe del Camaleón, y de La Querida Compañía. Ha formado parte de diferentes colectivos circenses, como son Cirko Pánico y La Capra Grassa. Actualmente, aparte de girar con sus números en solitario, también lo hace con la Cía.Truca Circus el espectáculo Sopla!
Torcidxs
Las Nenas Theatre
Nuevas dramaturgias FORASTERX
Cuatro personas interactúan con los mecanismos visibles de un teatro que es un cuerpo, delimitándolo como territorio de conflicto. Las intérpretes corporeizan el deseo de ser una cosa diferente a una misma, provocando una vorágine de juicios e identidades que lo rompe todo y celebra el fallo. Una conversación superficial y un discurso teórico interminable se superponen en capas que interactúan entre sí, dando lugar a una ilusión de pantalla dividida.
El cuarto movimiento de La Mondragón
Nacho Mayorga
Happening Poético
El cuarto movimiento de La Mondragón es una declaración, un recuerdo, es advertencia y transmutación. Son tres momentos de la vida y obra de Carmen Mondragón, pintora, pianista, maestra, compositora, modelo y poeta mexicana del siglo XX.
Nacho Mayorga, hace el viaje inverso de estos tres momentos, reconociendo, encarnando y ficcionando su realidad y sus propias experiencias en la vida de La Mondragón. Es un espejo triple, son dos realidades desdoblándose entre sí. Es como cuando dices “voy a reorganizar esta estantería” y 3 horas después tienes que terminar de reorganizar dos habitaciones enteras. Sentimientos, prioridades y recuerdos. Es ese momento cuando eres consciente de todo lo que acumulas, todo lo que tienes que tirar y todo lo que tienes que cuidar y mimar con más frecuencia.
Nacho Mayorga
Elle pinta, tatúa, ilustra, hace performance, monólogos, teatro y también es dragqueen. Es en esta última expresión artística donde encontró la manera de unir todas sus pasiones, creando el vestuario que usara bajo el nombre de Pancha Tequila. Titulade en tanatopraxia y tanatoestética, ha participado en más de 50 exposiciones tanto individuales como colectivas, representaciones teatrales, ferias de arte y festivales en Madrid, Andalucía y Málaga, formando así́ parte activa del tejido cultural de esta ciudad.
Manué y Enrique Domenech + Niche Ramírez
Impro en el Hall
Manué, Kike y Niche entablarán una conversación juntos por primera vez. La palabra, el platillo, el trazo, el movimiento, la improvisación por delante siempre. El shure 54 afinadísimo para que la chalaura sofisticada y las entrañas del cubano, granaíno y gaditano afincados en Málaga hagan una emulsión divina. Los géneros a maridar: punk, psicodelia, rockandalú, absurdo, jazz, danza contemporánea, salsa y merengue.
Niche Ramírez es un artista multidisciplinar de 30 años.
Graduado como bailarín profesional y maestro en la Escuela Nacional de Arte de Cuba, Niche ha desarrollado una destacada carrera artística. Ha trabajado en importantes compañías en Cuba, como la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Cuba, Los Hijos del Director, Revolution, Otro Lado, Proyecto Marte entre otras. Su carrera ha abarcado escenarios como el Teatro La Fenice de Venecia, teatros en Estados Unidos, y festivales internacionales en Europa y América. Ha sido reconocido con premios como el primer lugar en el concurso internacional IODC y en el Certamen Coreográfico de Madrid Paso a 2. Niche ha presentado su trabajo en eventos destacados como el Festival Internacional Iberoamericano en el Teatro Cervantes de Málaga, el Museo Pompidou de Málaga, Museo de Arte contemporáneo de Genalguacil, el Festival de la Merced en Barcelona, Festival de Arte Contemporáneo de Málaga, Museo Carmen Thyssen de Málaga. Su obra combina una línea contemporánea performática, pictórica y conceptual. Además, ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas. Sigue explorando la interacción entre danza, pintura y performance, con una clara orientación conceptual y visual.
Manué y Enrique Domenech forman parte de la escena punk de Andalucía pertenecientes al grupo ORINA, el primero como vocalista y el segundo como batería. Han recorrido diversos festivales del territorio español y es uno de los grupos más prometedores de la escena andaluza. Se unen por primera vez como pareja artística para este encuentro y la palabra escénica los une.
Parque
Cía. Boca Agua
Ensayo Acierto
Parque es un texto escrito en directo sobre el propio escenario, y es habitar un territorio ya habitado, y es trasladar el parque real a una ficción, y es una mediación con los vecinos, y es una espera y una nueva palabra, y es una observación.
Violeta Niebla y Cristian Alcaraz son Boca Agua. Su trabajo busca trasladar la escritura, la poesía y la vivencia real a la propia escena a través del teatro relacional y la participación con el público. Un proyecto que integra la mediación cultural y la escritura en el espacio escénico con el objetivo de unir a vecinos, contar sus historias y reinventar el concepto de teatro comunitario en los espacios compartidos.
VIOLETA NIEBLA
Escritora, fotógrafa y gestora cultural. Desarrolla su carrera profesional en el ámbito cultural co-dirigiendo el Festival Internacional de Poesía de Málaga Irreconciliables. Tiene dos libros de poemas publicados No serás mi baby (Kriller71, 2015) y COMPRO ORO (Letraversal, 2020), un fotolibro YO SOY LA FUENTE (Cántico, 2022).
CRISTIAN ALCARAZ
Graduado en Dirección escénica y Dramaturgia por la ESAD de Málaga, ha publicado los poemarios Turismo de interior (La Bella Varsovia), La orientación de las hormigas (Renacimiento), Individuo armado (Letra Versal) y la pieza teatral Días de exterminio (La Toffee produce). Fue becado por la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores.
Maja y Bastarda
Laila Tafur
Nuevas dramaturgias
Maja y Bastarda es una apropiación de los bailes que son poco serios, poco sobrios, poco puros. Es una elección lúcida por los bailes que otros decidieron que eran poco: “De esta manera alzo a la mil leches, que haciendo gala de su engranaje ficticio entre lo tradicional y lo novedoso, fabrica una jonda bastarda, una folklórica Frankenstein que viaja del tablao al teatro, de la disco a la cueva, del gremio a la afición o de lo sobrio a la fiesta”. Tafur se mueve en una zambra collage sobre la que teje un vocabulario que, por contagio y familiaridad, se lanza a inventar un hacer cargado de preguntas que apelen a lo mestizo, a lo majo, a lo extranjero.
Soy una feria
Ramírez Florido
Happening Poético
Poema sinopsis
Si Gracia Montes dice “soy una feria”, nosotras también.
Si vienes a vernos porque vamos a hacer algo, nosotras también.
Las piscinas
en invierno
no están preparadas para ser visitadas,
nosotras tampoco
¿Alguna vez has perdido las instrucciones de un mueble de Ikea?
Ramírez Florido. Dúo artístico malagueño compuesto por Patri Florido y Vito Ramírez. Artistas multidisciplinares que juegan con la palabra y el cuerpo, desde la apropiación y la resignificación, para generar nuevos discursos que se articulan desde los símbolos de lo autóctono, creando imágenes poéticas siempre desde una actitud gamberra, con ironía y humor.
Tirana + Konstantin Lupasco
Impro en el Hall
Tres cuerpos que dialogan sin haberlo hecho antes. La sobriedad del virtuosismo en cada unx hace de este encuentro sacar el lápiz y el papel. Viajar a un antro de capital europea donde las gafas de sol son imprescindibles. Si tienes ganas de disfrutar de un viaje interestelar vente frente a ellxs.
El dúo electrónico andaluz Tirana lo conforman Tina Sánchez (Dreyma) y Antonio Chavarino (Chva). Juegan con una paleta entre el techno melódico y una electrónica fresca donde sintetizadores, ritmos y voces se mezclan en un baile de sensaciones. Desde 2022 que comienzan, han sacado piezas que han ido evolucionando hacia un sonido más consistente y duro hasta el presente. Su nuevo trabajo queda plasmado en su primer EP, Arde 2004, un corte de 5 temas que hacen viajar por la nostalgia, el breakbeat y los bailes entre luces de club.
Konstantin Lupasco nacido en Moldavia vive en España donde empezó́ a bailar breaking desde el año 2008. Durante su trayectoria profesional ha podido tocar todo tipo de formatos escénicos, diferentes plataformas de competición profesional, y proyectos socioculturales. Konstantin destaca por su estilo acrobático, físico y personal, donde mezcla sus habilidades en breaking junto a la experiencia escénica.
La Misionera
Cía. Ujo Teatro
Ensayo Acierto
Me caí un día de terral y creí que me moría. Todos los huesos rotos y la sangre calentita evaporando mi sien. En la recuperación, mi nieto Alonso escribe para entretenerme. Es artista y hace un año que se exilió a las Américas como Miguel de Molina. Los dos tan artistas y tan maricas. Yo siempre quise ser misionera. Más sencillo y más bonito. Esta obra inventa la vida que nunca tuve y que siempre quise tener. Una nueva que mi nieto escribe para mí y también para él. No me crean nada de lo que diga, pero tampoco duden si algo les parece real. Esto se llama teatro y con ochenta y dos años voy a intentar comprenderlo junto a ustedes.
Ujo Teatro
Somos una compañía de artes escénicas y creación multidisciplinar nacida en las entrañas de Andalucía, España. Trabajamos como productora independientemente y coproducimos con otras cías y colectivos del mundo. Nuestro trabajo se centra en la investigación de nuevas dramaturgias y la exploración de diferentes lenguajes artísticos. El pensamiento crítico, la militancia y el estudio por la identidad social nos ha hecho trazar lazos por toda la comunidad andaluza, el territorio de España y parte de Latinoamérica. Ujo lo formamos compañeres de las artes escénicas, visuales, plásticas, arquitectura, música, producción y docencia.
Maldito Bolero
Lula Amir
Nuevas dramaturgias
Maldito bolero es un ritual de paso, una ceremonia sacra, una mutación. Los boleros llevan inscrita la gramática de la vida y sus pasiones más sórdidas, cantan a lo perdido y a la pérdida, a lo imposible y también al ideal de amor, de mujer, de romance, de belleza, de ser y de cuerpo. ¿Edifican un imaginario las palabras, o lo retratan? En la zona cero que habilita esa poética cliché se apoya la narrativa y la plástica de esta pieza que recala en la decadencia de su protagonista durante una suerte de ceremonia de paso inversa, donde ella transmuta.
Mutilación
Benjamín Santiago Montiel
Happening Poético
El cuerpo modificado es un monstruo que pertenece a los márgenes. Benjamín Santiago coge un bisturí, sujeta la aberración y la moldea a su gusto como quien juega con plastilina. Mutilación reivindica la autonomía corporal desde la carne. Es el útero de un hombre expulsando su propia creación.
Benjamín Santiago Montiel (Torremolinos, 1998) es poeta e investigador. Utiliza el lenguaje como vehículo para acoger a los cuerpos que habitan los márgenes. Es miembro del colectivo poético pUMA y ha recitado en el Museo Thyssen de Málaga, el Contenedor Cultural de la UMA y el Festival de Poesía Irreconciliables, entre otros. En 2024 publicó el poemario Nombre muerto (Letraversal).
Es un día “libre” en la vida de un artista freelance que hace de todo menos crear y descansar o tener vacaciones. Este es el gran día, y quiere hacer ese día todas las cosas que no hace jamás por estar detrás de una pantalla mandando mails.
Julia Martín (1987) es una música y productora malagueña. Licenciada en Interpretación Musical por la Escuela de Arte Dramático de Málaga, terminando sus estudios en Rennes, Francia. Instrumentos: Voz, piano, live looping, beatbox, mpc y fx. Estilo Pop/R&B/Urban. En directo y en sus composiciones hace “Live Looping”, técnica que usa en sus conciertos grabando sonidos, modificando la voz, sampleando sonidos, beatbox, sintetizadores, instrumentos, entre otros objetos. Su primer álbum, S.U.P.E.R.R.E.A.L, compuesto y escrito por ella salió́ a la luz el 30 de noviembre de 2018. Actualmente acaba de estrenar su segundo álbum.
Par Terre
Julia Martín
Ensayo Acierto
Par terre (por/en el/los suelo/s, en francés) es una pieza basada en el live looping y coreografías vocales y corporales, mediante la grabación y repetición de sonidos, samples, distorsión de sonidos, efectos, voces, desde cualquier objeto hasta la creación de piezas musicales. Se desarrolla en el suelo la mayoría del tiempo, más concretamente en una alfombra, donde creo un espacio imaginario, un salón decorado y formado por diversos objetos que voy a ir usando.
Es un día “libre” en la vida de un artista freelance que hace de todo menos crear y descansar o tener vacaciones. Este es el gran día, y quiere hacer ese día todas las cosas que no hace jamás por estar detrás de una pantalla mandando mails.
Julia Martín (1987) es una música y productora malagueña. Licenciada en Interpretación Musical por la Escuela de Arte Dramático de Málaga, terminando sus estudios en Rennes, Francia. Instrumentos: Voz, piano, live looping, beatbox, mpc y fx. Estilo Pop/R&B/Urban. En directo y en sus composiciones hace “Live Looping”, técnica que usa en sus conciertos grabando sonidos, modificando la voz, sampleando sonidos, beatbox, sintetizadores, instrumentos, entre otros objetos. Su primer álbum, S.U.P.E.R.R.E.A.L, compuesto y escrito por ella salió́ a la luz el 30 de noviembre de 2018. Actualmente acaba de estrenar su segundo álbum.
Los Chochonis + Ilyak Visori
Impro en el Hall
Cierran la tercera edición de Impro en el Hall tres tigres de la escena Bolt, callejera, irreverente y glamurosa de la ciutat, cariño. Las Chochonis tienen la yema preparada para dar al play al temazo exacto que hará que la eminencia del voguing del sur de Europa despliegue todo su esplendor. Llegó el tacón de punta, la peineta y las uñas bien larguitas. Destreza y rigor con toda la divinidad de estas tigresas malacitanas.
Las Chochonis
Andaluzas hasta la médula, somos niñas de verbena. De las de dormir en dos sillas mientras tocaban Raphael la orquesta del pueblo. Las de los bailoteos con las vecinas entre olores de parrilla y buñuelos, y es que de casta le viene al galgo, o a las galgas. En las sesiones suenan ritmos de nuestra vida, desde las copleras hasta el trap, pasodobles o la electrónica. Reivindicamos el mamarracheo y el verbeneo como forma de vida, porque eso somos, y porque pa' bailes encorsetados no hemos venido, aquí́ se viene a disfrutar. ¿A quién no le va a gustar?
Mother Ilyak Visori trailblazer de la escena ballroom malagueña, y fundadora de la PRIMERA BALLROOM HOUSE ESPAÑOLA: THE XCLUSIVE HOUSE OF VISORI, trajo la ballroom a Málaga hace 8 años con el fin de crear un espacio seguro para la comunidad LGTBIQ+ con especial hincapié́ en la comunidad racializada. Ilyak ha contribuido de manera activa en diferentes proyectos y actividades, todxs relacionados con la comunidad queer malagueña. Voguer y performer, Ilyak cuenta con una amplia experiencia en prides y programas de televisión y documentales, divulgando el estilo VOGUE como el arte de performance para trabajar la autoestima y el empoderamiento de la comunidad queer en la sociedad en la que nos encontramos. Como miembro de la escuela de danza DFLOW STUDIOS, Ilyak se ha enfocado en crear ambientes seguros en la escuela para todas aquellas personas que quieran realizarse dentro de la danza sin importar su corporalidad u orientación sexual o de género, convirtiendo DFLOW STUDIOS en un espacio sin prejuicios ni etiquetas.
Todas las santas
La Phármaco
Nuevas dramaturgias
Los materiales de la obra (texto, cuerpo, audiovisual) surgen de las experiencias personales de Alicia Chong y Egly Larreynaga, artistas creadoras que Luz Arcas conoció́ hace cuatro años cuando trabajaba en San Salvador. Todas las santas se articula en torno a dos secretos: el que la madre de Egly Larreynaga le revela sobre su pasado como guerrillera y madre en las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) de El Salvador, y el que Alicia Chong nos cuenta, también por primera vez, sobre un embarazo no deseado durante la adolescencia en un país en el que el aborto es considerado delito por homicidio en primer grado.
¿Qué le hace un país a un cuerpo? ¿Qué significa hoy la revolución?