Autóctonxs

Festival de escena viva

La gran apuesta por el talento local llega con su primera edición de Autóctonxs, Festival de escena viva

La artista malagueña y ganadora de un Premio Max Alessandra García dirige el festival

Primera edición del Festival Autóctonxs, una apuesta con la que queremos poner en valor el talento local de artistas malagueños y residentes en la ciudad, creando con su trabajo un tejido cultural único e imprescindible para la ciudadanía. Un festival que quiere poner de relieve los nuevos lenguajes, disciplinas y formas de ver las artes escénicas.

Durante cinco días, más de veinte artistas expondrán un total de catorce piezas en diferentes espacios del teatro donde la dramaturgia, la danza, la música, el happening y la poesía serán protagonistas. Con el fin de descubrir distintas maneras de vivir la cultura, la programación se distribuirá en los siguientes cuatro formatos:

NUEVAS DRAMATURGIAS - escenario 

El objetivo es acoger proyectos que, por su envergadura, reconocimiento y técnica, necesiten un espacio como un gran escenario. Espectáculos que giran en torno a las nuevas dramaturgias contemporáneas.  

IMPRO en el HALL - hall primera planta 

Unir a profesionales por primera vez. Colocar la Improvisación en un formato escénico propio al que poder acudir como espectadxr. La música y la danza vista desde muchos ángulos distintos se dan la mano para convertir el hall en una improvisación total. 

HAPPENING POÉTICO - hall sala goya 

Palabra, experimentación, lenguaje y personas. El público y el artista. Happening y poesía. Convertir el vestíbulo en un espacio para la palabra y la acción.

ENSAYO ACIERTO – sala goya 

Las Artes Vivas en su estado más probeta. Darle oportunidad al público de acercarse a proyectos que están en fase de ‘work in progress’, y es que los procesos creativos son iguales de valiosos que las piezas terminadas. Tres proyectos abren la sala de operaciones ante miradas ajenas que tendrán la oportunidad de ver la gestación de una futura pieza. Convirtiéndose en un ENSAYO ACIERTO.

El festival está dirigido por la reconocida artista malagueña Alessandra García, que presenta su obra Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, ganadora del Premio Max a mejor espectáculo revelación 2022 y Premio Ojo Crítico de las artes escénicas 2022.


Cía Ximena Carnevale

Gualicho

NUEVAS DRAMATURGIAS

La bailarina y coreógrafa Ximena Carnevale estrena su nuevo espectáculo 

Danza y música como ritual

Gualicho: Práctica o encantamiento supersticioso que se realiza para causar daño a otra persona o atraer el amor de alguien.


Gualicho es un tratado del cuerpo y lo sonoro como instrumento de rendición ante lo primitivo y lo sagrado; danza y música como ritual, como acto chamánico, como celebración de la vida y el arte. Una propuesta fenomenológica que apunta a las experiencias, la memoria, el territorio y la tradición. Simbólicamente alude a la conexión con la tierra y la naturaleza, la comunión entre las personas y su entorno, el misterio y la fe. 

Estreno Gualicho en Málaga, en el Teatro del Soho CaixaBank, un espacio idóneo por su sólida programación, excelentes condiciones técnicas y su apuesta por la cultura en esta ciudad. Esta pieza necesita del feedback del espectador para su expansión”. - Ximena Carnevale 

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Idea / Dirección / Interpretación / Coreografía y Dramaturgia

Ximena Carnevale

Arreglos / Composición e interpretación musical

Pablo Contreras / Ximena Carnevale

Vestuario

Sol Núñez

Fotografía

Martín de Arriba

Colaboraciones

Proyecto seleccionado en la Convocatoria de Ayuda a la Producción Artística del Contenedor Cultural UMA, Málaga 2020

Especial agradecimiento a Ricardo López (Director de Oigovisiones Label) por su apoyo incondicional


Alessandra García

Mujer en cinta de correr sobre fondo negro

NUEVAS DRAMATURGIAS

Obra de la artista malagueña y ganadora del Premio Max Alessandra García 

Una comedia que funciona a modo de radiografía del ciudadano de barrio humilde

Mujer en cinta de correr sobre fondo negro, es una pieza escénica que funciona a modo de radiografía del ciudadano de barrio humilde. La mujer reflexiona sobre: la super producción textil, el capitalismo, el entretenimiento, la cultura, idiomas, el mote y el sector servicios. Pero, sobre todo, esta historia es risa y pensamiento. La boca hace coreografías y las repite siempre. Plá-ta-no. La lengua se pega a los dientes y sale disparada (piensa en tu boca diciendo no). Pero no solo es la boca lo que baila en esta pieza, el cuerpo realiza un ejercicio de resistencia durante 57 minutos. Una cinta de correr, un diafragma y un recorrido hacen de nuestro deambular cotidiano un acontecimiento. La mujer dialoga con los distintos elementos que el espacio le aporta: una cuerda de 9 metros, una pelota gigante, una cinta, un dance-air con el que lidia una batalla a vida o muerte. La descripción textual se abraza al detalle corporal. Una actriz que se mueve como toro en su redil, como niño en un parque de bolas, como una pelea de guerrilleros en la selva tropical. En definitiva, un mano a mano entre palabra y movimiento llevado al humor y el pensamiento. Bailar la palabra, contar con el gesto. Si la pieza se pudiera comer, sabría a Málaga.

Ganadora del Premio Max a mejor espectáculo revelación 2022 y Premio Ojo Crítico de las artes escénicas 2022.

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Producción

Dos Bengalas

Dirección, textos e interpretación

Alessandra García

Ayudante de dirección

Violeta Niebla

Dramaturgia

Ramón Gázquez

Espacio lumínico

Azael Ferrer / Francisco Burgos

Espacio escénico

Beatriz Ros

Vestuario

Dela-Delos

Asistente de movimiento

María del Mar Suárez

Arreglo sonoro

Bass Seismic

Regiduría

Marta Howard

Audiovisual

Cruda Films


#PUMA Dirige Violeta Niebla

Verborrea

HAPPENING POÉTICO

Taller de Poesía de la UMA 

Según la RAE, verborrea significa empleo excesivo de palabras al hablar. Según los #pUMA, verborrea puede ser estar cansado de la poesía. O un montón de cuerpos con sus correspondientes bocas como máquinas generadoras de texto automático.

#pUMA es un taller de poesía que nace de la experimentación en un laboratorio salvaje en el Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga, azuzadas por Violeta Niebla. Han participado en diversas lecturas colectivas y creado experiencias poéticas para la Feria del Libro de Málaga, el Festival Internacional de Poesía de Málaga Irreconciliables y en el Festival de poesía joven de Alcalá de Henares. 


Nieves Rosales + Daniel Blacksmith

IMPRO EN EL HALL

Una bailaora y un pianista se unen por primera vez. Nieves Rosales trae su particular lenguaje flamenco donde la poética y la técnica sobresalen. A ella se le une el minimalismo instrumental, los sintetizadores y la maestría del ambiente onírico que caracteriza a Daniel Blacksmith. Un encuentro lleno de elegancia y atmósfera que los amantes del flamenco y la música instrumental no deben perderse.


SPAM.PLEASE.ENTER.

Perché non posso odiarti?

ENSAYO ACIERTO

Perché ché non posso odiarti? es una pieza que propone una nueva lectura sobre la desmaterialización del cuerpo. Frente al peso de la carne y su deterioro, los ángeles revelan un nuevo mundo vivido. "Porque nosotros, siempre que sentimos, nos evaporamos" (R. M. Rilke)

SPAM. PLEASE. ENTER. son Ramón Gázquez y Cristian Alcaraz, y se interesan por las tendencias dentro de la meta-modernidad y la alteración dramatúrgica producida por la digitalización. Han recibido diferentes apoyos a la creación como en la Residencia de Investigación de Centro de Danza Canal, en el Centro Cultural Conde Duque o Ayuda a la producción de espectáculos de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.


María del Mar Suárez La Chachi

La gramática de los mamíferos

NUEVAS DRAMATURGIAS

Primer espectáculo en solitario de la actriz y bailaora Mª del Mar Suárez La Chachi

Ganador del Premio Lorca del Teatro Andaluz como mejor intérprete femenina danza contemporánea

La neurosis del amor, la búsqueda del placer o la consecución del liderazgo centran la temática de este híbrido escénico, bajo una mirada que desvela un mundo enfermo, estropeado y sin moral. Una civilización que se pierde en su evolución y la esperanza de volvernos a reconocer como animales. 

Tradición y vanguardia dan como resultado un drum and bass por bulerías, unas seguiriyas explosivas y una impro libre a ritmo de soleá. 

Formación compuesta por voz, violín, percusión y baile que aborda con fuerza y honestidad los márgenes del precipicio flamenco. 

Una obra sobre el comportamiento humano que se adentra en la investigación coreográfica y musical del flamenco, bajo sorprendentes premisas de las nuevas dramaturgias. 

El gesto como punto de partida. El flamenco como herramienta de desestructuración. La danza como lenguaje narrativo. El texto como hilo conductor. 

La artista Mª del Mar Suárez La Chachi ha sido ganadora del Premio Lorca del Teatro Andaluz como mejor intérprete femenina danza contemporánea con este espectáculo.

FICHA ARTÍSTICA

Dirección, coreografía e intérprete

María del Mar Suárez

Música

Voz: Maryam Llanos

Violín: Luz Prado

Cajón: David Ojeda

Texto

María del Mar Suárez

Fotografía

99 páginas / Marta Morera y Carmen Molina

Vídeo

Plano Subjetivo y 99 páginas

Iluminación

Azael Ferrer

Mecenazgo

Miguel Martín Acosta


Alejandro Robles

Esto no es un juego

HAPPENING POÉTICO

Poeta

La creación debería ser un juego. Un juego debería ser divertido. La creación debería ser divertida. Spoiler: no siempre lo es. ¿Cómo te sentirías si la creatividad fuesen billetes y la industria artística una pistola apuntando a tu cabeza? Los espectadores serán introducidos a toda velocidad en una serie de juegos esperpénticos. Al principio parecerá que se trata de algo divertido. Conforme avance, se darán cuenta que no lo es.


X Ventura + Chinowski Garachana

IMPRO EN EL HALL

Un referente del ‘breakdance’ en la ciudad conversa con otro de la electrónica. Dos grandes figuras que se encuentran por primera vez y, que seguro, no será la última. La calle, el ruido, la plaza y el virtuosismo convierten ese hall de mármol en asfalto, con una improvisación desde el amor a la cultura más transgresora y más latente para que tú, espectadxr, lo vivas.


Marity Manzanera

Desfloración

ENSAYO ACIERTO

La pieza pretende poner de manifiesto cómo el capitalismo se apropia del deseo y lo canaliza hacia bienes de consumo, pequeños objetivos, pequeños placeres, en fantasías de lo humano, en la familia, en el hogar, en la estabilidad y, por ende, en la identidad, organizando el sujeto deseante en líneas identitarias empobrecidas y subyugadas al poder patriarcal. Desfloración nos habla de cómo nos hemos instalado en distintas dinámicas que nos impiden ser seres humanos completos, complejos, que nos impiden ser seres humanos felices.

Su protagonista busca saber quién es en un mundo que no ha sido hecho para ella, al que no pertenece, que la expulsa y en el que no se siente reflejada, esa precariedad emocional tiene consecuencias a la hora de relacionarse con otros seres humanos y tiene consecuencias de índole sexual.


Alberto Cortés

El Ardor

NUEVAS DRAMATURGIAS

El dramaturgo Alberto Cortés crea un discurso sobre la necesidad de convertir en inmortales a las comunidades outsiders, adolescentes o queers

Mejor espectáculo en la Feria de Artes Escénicas de Palma del Río

El Ardor parece un discurso donde una sombra habla sobre la necesidad de convertir en inmortales a las comunidades outsiders, adolescentes, viejas, queers y cuerpos al margen, hacer de ellos bandas callejeras que vivan el deseo como un estado romántico inmortal, contra el consumo rápido, como herramienta de destrucción de la sociedad afectivocapitalista.  Hay algo de incendiario en el discurso de la pieza y mucho de poética influenciado por las teorías post anarquistas de Hakim Bey, la narrativa salvaje y queer de William Burroughs o Arthur Rimbaud y la idea de la inmortalidad de los cosmistas rusos. Desde el escenario se mira de lejos el concepto de revolución, de un modo que refleja la óptica contemporánea desde la que miramos el cambio en la sociedad actual: como un romanticismo cinematográfico imposible (estamos encarnando Lo Romántico). Al final del todo lo que parecía un discurso era un poema dedicado a la calle y a los padres. Y lo que parecía un monstruo era un marica.  

FICHA ARTÍSTICA

Creador e intérprete

Alberto Cortés

Iluminación

Benito Jiménez

Música

Pablo Peña

Asistencia corporal

Patricia Caballero

Vestuario

Gloria Trenado

Fotografía y vídeo

Manu Rosaleny

Agradecimientos

Rebeca Carrera, Rosa Romero, Bárbara Sánchez, Cris Balboa, Cris Celada, Miguel Marín, Isaac Torres, Marco Michelângelo y Dianelis Diéguez. Con el apoyo de Graner, Junta de Andalucía, Graners de Creació y Universidad de Málaga


Laila Tafur

Lenguas vivas

HAPPENING POÉTICO

Performer

Masticar las palabras para luego escupir una argamasa de restos, excelentes excedentes, sabia saliva la que desvela lo que el lenguaje calla cuando se usa de manera efectiva. Es esta una comunicación en desuso, donde la susodicha, de lengua dicharachera, trae de vuelta al músculo a su misión original de lamer y saborear. Y es que el sabor y el saber, el besar y el versar, el criar, el creer y el crear, la siembra y la sombra; son los materiales, materiales de una hacker deslenguada, que se cuela en dichos y decires, en dires y diretes, en ética y fonética, para invocar a una somática de la semántica y hacer gustosamente que lo sesudo sude.


Rebeca Carrera + Tirititando de Luisa

IMPRO EN EL HALL

Creadoras muy vivas, que llevan el juego a su estado más corporal y teórico. Danza contemporánea y música de autora inconformista se unen por primera vez para habitar un lugar en el que no saben qué ocurrirá, pero sí nos prometen un viaje muy salvaje y único. Nadie se puede resistir a estas dos leonas.


Ernesto Artillo

Gala literal

ENSAYO ACIERTO

Ernesto Artillo presenta una muestra en proceso de Gala Literal, un recital que reúne testimonios de Antonio Gala sobre el amor en diferentes etapas de su vida. ¿Es compatible poetizar el amor con experimentarlo? El amor a la gente, al trabajo, al padre, a la pluma, a la belleza, al perro, a un territorio, al sexo, a uno mismo… el amor a la idea del amor. Usando las palabras de Antonio Gala, Ernesto no solo procura contagiarse de su lucidez y su gracia, sino también hacerse preguntas sobre su propio uso del amor:

El deseo apolíneo y el dionisiaco.

El afecto a través de lo textual o lo performativo.

La vulnerabilidad canalizada como ironía o literalidad. 

Gala Literal es un ejercicio escénico para experimentar algunas de las tensiones que determinan la obra del poeta.


Bromo

No signal

NUEVAS DRAMATURGIAS

El tándem formado por Azael Ferrer y Paloma Peñarrubia despide su gira nacional en el Soho 

Tras la actuación, los artistas darán un coloquio sobre este proyecto que combina arte digital y música 

Bromo, tras dos años de gira, celebran la despedida de No Signal en su ciudad natal, Málaga, donde proponen un viaje inmersivo a través del espacio. Un recorrido por los principales hechos de estudio de las grandes Agencias aeroespaciales y la actual carrera espacial. Ya desde su primer álbum, este proyecto de arte digital liderado por Paloma Peñarrubia y Azael Ferrer se ha abierto camino en festivales como Keroxen, Eufonic, L.E.V., In-Sonora, VOlumens, Trend Badajoz, Madatac, Cosmocaixa, Centro Botín y en festivales de cine como Seminci. 

Su propuesta va más allá de un directo audiovisual de música experimental y arte generativo traspasando la habitual capacidad 'decorativa' para convertirse en parte indiscutible de su discurso escénico, musical y estético. 

Abrirán la noche los artistas malagueños Caradusanto, Cravat, Dode Carmenismo y The Lacemaker homenajeando a la banda con remezclas en directo de temas de su álbum homónimo, que darán paso a No Signal. Al finalizar, Paloma y Azael dedicarán un encuentro con el público y compartirán el proceso creativo durante estos dos años.

FICHA ARTÍSTICA

Composición musical

Paloma Peñarrubia

Diseño escénico y composición de imágenes

Azael Ferrer

Diseño corporativo

Elsa Paricio

Gualicho (Nuevas dramaturgias)

Miércoles 01

mar 2023

Pase 21:00 h

  • Duración 60 min
  • mujer en cinta de correr sobre fondo negro - ( Nuevas dramaturgias)

    Jueves 02

    mar 2023

    Pase 21:00 h

  • Duración 60 min
  • Verborrea - (happening poético)

    Viernes 03

    mar 2023

    Pase 13:00 h

  • Duración 40 min
  • Nieves Rosales + Daniel Blacksmith - (Impro en el hall)

    Viernes 03

    mar 2023

    Pase 18:00 h

  • Duración 40 min
  • Perché non posso odiarti? - (ensayo acierto)

    Viernes 03

    mar 2023

    Pase 19:00 h (60 min aprox)

    La gramática de los mamíferos - (nuevas dramaturgias)

    Viernes 03

    mar 2023

    Pase 21:00 h

  • Duración 60 min
  • Esto no es un juego - (happening poético)

    Sábado 04

    mar 2023

    Pase 13:00 h

  • Duración 40 min
  • X ventura + Chinowski Garachana - (impro en el hall)

    Sábado 04

    mar 2023

    Pase 18:00 h

  • Duración 40 min
  • Desfloración - (Ensayo acierto)

    Sábado 04

    mar 2023

    Pase 19:00 h (60 min aprox.)

    El ardor - (Nuevas dramaturgias)

    Sábado 04

    mar 2023

    Pase 21:00 h

  • Duración 60 min
  • Lenguas vivas - (Happening poético)

    Domingo 05

    mar 2023

    Pase 13:00 h

  • Duración 40 min
  • Rebeca Carrera + Tirititando de luisa - (impo en el hall)

    Domingo 05

    mar 2023

    Pase 18:00 h

  • Duración 40 min
  • Gala literal - (ensayo acierto)

    Domingo 05

    mar 2023

    Pase 19:00 h (60 min aprox.)

    No signal - (nuevas dramaturgias)

    Domingo 05

    mar 2023

    Pase 21:00 h

  • Concierto homenaje: Cradusanto, Cravat, Dode Carmenismo, The Lacemaker - 40 min
  • No Signal (AV live) - 50 min
  • Encuentro con el público - 30 min