
El Caballero de Olmedo
Ópera en versión Concierto. Basada en la obra de Lope de Vega
Música de Arturo Díez Boscovich y libreto de Lope de Vega, en una adaptación de Lluís Pasqual
Por primera vez, la ópera El Caballero de Olmedo compuesta por Arturo Díez Boscovich cobrará vida en una espectacular versión en concierto interpretada por la orquesta Larios Pop del Soho. Los días 9 y 11 de mayo, el escenario del Teatro del Soho CaixaBank se llenará de emoción con esta obra lírica, basada en el clásico de Lope de Vega y adaptada por Lluís Pasqual. Un elenco de grandes solistas como Aquiles Machado, Berna Perles, Javier Franco, Mª Lourdes Benítez, Alba Chantar, Javier Povedano, Rubén Amoretti, Inés Ananda y Víctor Jiménez Díaz estarán acompañados por el imponente Coro Intermezzo y la orquesta Larios Pop del Soho.
Tras su exitoso estreno mundial en octubre de 2023 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde recibió excelentes críticas, la ópera El Caballero de Olmedo llega ahora a Málaga en una emocionante versión en concierto de la mano de la Larios Pop del Soho. Es la primera ópera del compositor malagueño Arturo Díez Boscovich, quien, además, tomará la batuta para dirigir a la orquesta sinfónica.
Tal y como explica el maestro Díez Boscovich “para un creador es una inmensa alegría ver cómo se hace realidad todo lo que ha ido gestando durante mucho tiempo; la imagen sonora que ha ido componiendo a solas en su estudio cobra vida y ocupa un espacio sonoro y escénico; esto es algo que resulta glorioso para mí”. Además, señala que “el espectador se encontrará con una historia absolutamente misteriosa, llena de amor, de celos, de todos los sentimientos que nos hacen humanos y que compartimos todos. Ha sido un lujo tener la oportunidad de ponerle música a la gran obra de Lope de Vega con una inteligente adaptación de Lluís Pasqual”.
Ficha artística
Reparto
Músicos Orquesta
Agradecimientos
Se oyen las coplas del Caballero de Olmedo. Un caballero y una dama se han mirado fugazmente en la feria de Medina y al instante se han enamorado. Vemos primero cómo el criado del caballero, Tello, llama a una alcahueta del lugar, Fabia, para que su amo se aproxime y le explique la naturaleza de su mal y para que ella le entregue un papel a la dama. Fabia, que comprende pronto su estado, acepta ayudarle, llevará el papel y esperará una respuesta. Aparecen luego las dos hermanas, doña Inés y doña Leonora, que hablan de las causas y los desaciertos de Amor, así como de sus respectivos pretendientes: don Rodrigo, a quien doña Inés detesta, y don Fernando, a quien doña Leonor quiere. Doña Inés confiesa que, solo con mirarle, hace poco se ha enamorado en la feria del pueblo de Medina de un forastero, y piensa que a él tal vez le haya pasado lo mismo, pero no sabe quién es.
Aparece Fabia en la casa de las hermanas con la excusa de vender cremas de belleza y otros artículos clandestinos, y hace que doña Inés vea el papel escrito por el caballero. La muchacha intuye que se trata del mismo misterioso forastero que ha visto en la feria y acepta escribir una respuesta. Pero en ese momento aparecen los pretendientes de las dos hermanas, don Rodrigo y don Fernando. Al encontrarse con Fabia preguntan y las muchachas les mienten explicando que es la mujer que lava la ropa de la casa. Tras esta artimaña doña Inés le entrega a Fabia una nota para el desconocido galán, donde le indica que dejará una cinta en la reja de su ventana para que él la recoja y se la ponga, así ella lo reconocerá en la feria.
Don Alonso recibe la nota y por la noche va con Tello a recoger la cinta, pero se encuentra que don Rodrigo y don Fernando, que estaban al pie de las ventanas de la casa de las hermanas, han recogido la cinta. Como ninguno de los pretendientes sabe para quién es, han decidido partirla por la mitad. En la oscuridad los cuatro caballeros se encuentran y luchan a espada. Los de Medina pierden en el embate y huyen, abandonando don Rodrigo su capa. Al día siguiente, doña Inés se cree engañada porque ve a don Rodrigo con la cinta que dejó en la reja: supone que Fabia le ha tendido una trampa para que se fije en el prometido que ella detesta. Llega Fabia y le explica el enredo; y le aclara que su verdadero galán es don Alonso, «la gala de Medina, la flor de Olmedo».
Por fin, los enamorados se encuentran en la reja de la casa de doña Inés. Don Rodrigo, que descubre el amor de los jóvenes, está celoso y quiere vengarse matando a su rival. Por si fuera poca su humillación, poco después en la feria don Alonso destaca como gran jinete picador de toros. Don Rodrigo, incapaz de soportar todos los elogios que el público dedica al galán rival, se lanza a vencerlo en la plaza, pero cae del caballo quedando a merced de un toro. Don Alonso acude en su auxilio y le salva la vida, lo que enfurece aún más a don Rodrigo por deberle ahora la vida al hombre del que tiene tantos celos.
Después de la corrida, ya de noche, antes de partir hacia Olmedo, don Alonso visita a doña Inés para despedirse. Después de hacerlo, marcha solo. A mitad de camino, ve una Sombra, pero prosigue adelante. Luego oye una Voz que canta la muerte del «Caballero de Olmedo» y que le advierte que no avance más, pero él continúa. Inmediatamente ve acercarse a un grupo de hombres, distingue que son don Rodrigo, don Fernando y Mendo, un criado. Don Rodrigo le advierte que viene a matarlo, no a luchar con él. Mendo dispara un arcabuz y hiere de muerte a don Alonso. Al lugar llega Tello que se encuentra a su amo en el suelo y lo lleva antes sus padres antes de morir; el criado se lamenta por el triste final del «más galán caballero que ciñó espada en Castilla». Al final, se oye el canto de difuntos en el entierro de don Alonso.
OBERTURA
 Romance del caballo (que de noche lo mataron, al caballo)
 CORO
Nº1
  (¿A mí, forastero?)
  FABIA, TELLO, DON ALONSO
Nº2
  (Y todos dicen, Leonor, que nace de las estrellas)
  DOÑA INÉS, DOÑA LEONOR, ANA, FABIA, DON FERNANDO, DON RODRIGO
Nº3
  (¿De qué sirve inútilmente acudir siempre a esta casa?)
  DON FERNANDO, DON RODRIGO, TELLO, DON ALONSO
Nº4
  (Apenas pude dormir)
  DOÑA INÉS, DOÑA LEONOR, DON RODRIGO, FABIA
Nº5
  (El amor que me encendió con fuegos tan excesivos)
  DON ALONSO, TELLO, DOÑA INÉS, DON RODRIGO, DON FERNANDO
Nº6
  (¡Olé! ¡Viva! / Poca dicha. / Malas suertes)
  CORO, DON RODRIGO, DON FERNANDO, TELLO, DON ALONSO
Nº7
  (Volvamos rápido a Olmedo, mi señor)
  TELLO, DON ALONSO, DOÑA INÉS
Nº8
  (Aquí se acabó mi vida)
 DON ALONSO, SOMBRA, DON RODRIGO, DON FERNANDO, VOZ, CORO, TELLO
Réquiem
  (Requiem aeternam dona eis, Domine)
 CORO
Arturo Díez Boscovich
Compositor
Nacido en 1979 en Málaga; su carrera ya cosecha grandes éxitos, habiendo dirigido la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Orquesta Sinfónica de Bilbao, la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Filarmónica de Málaga, la Orquesta Sinfónica de Baleares, la Orquesta de Córdoba, la Orquesta del Teatro Nacional de Ucrania, la Orquesta del Estado de Sibiu (Rumania) y la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Estudió dirección de orquesta con Miquel Ortega, así como composición y orquestación con Francisco Martín Jaime, Premio Reina Sofía de 1997.
 
Ha dirigido en teatros y auditorios del país: Palau de les Arts de Valencia, Gran Teatro del Liceo de Barcelona, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Palacio de Festivales de Santander, Palacio Euskalduna de Bilbao, Kursaal de San Sebastián, Teatro Cervantes de Málaga y Auditorio Manuel de Falla de Granada.
 
Ha sido finalista en el II Concurso Internacional de dirección de Ópera Jesús López Cobos del Teatro Real de Madrid. También ha sido premiado por el Ayuntamiento de Málaga a la Mejor Labor Musical de la ciudad. En su faceta como compositor, Arturo Díez Boscovich ha sido ganador del III Concurso Internacional para Jóvenes Creadores Europeos de Música para Cine Jerry Goldsmith y del Premio Internacional «Città di Castello» por su poema sinfónica Don Quijote de La Mancha, para orquesta sinfónica y narrador; la obra se grabó́ con la Orquesta Filarmónica de Málaga y Camilo García. Tiene en su haber distintas obras para gran orquesta sinfónica, música coral y música de cámara. Boscovich ha sido Director Musical del Teatro Lírico Andaluz o del Teatro Calderón de Madrid con el musical El Diario de Anna Frank. Además, ha dirigido a la orquesta sinfónica de La La Land en concierto y de Los Miserables de Stage Entertainment.
 
En 2019 Arturo es elegido por Antonio Banderas como director musical titular del Teatro del Soho CaixaBank donde dirige las producciones musicales A Chorus Line (2019), Company (2021), Tocando Nuestra Canción y Gypsy (2024). Es ganador del Premio Talía a mejor dirección musical otorgado por la Academia de las Artes Escénicas de España por Company. Ha sido director musical de Escenas en Blanco y Negro para Amazon Prime Video de la productora Teatro Soho Televisión, siendo arreglista de los temas musicales emitidos en el programa con artistas tan reconocidos como David Bisbal, Pablo Alborán, Vanesa Martín o Rozalén entre otros. Director musical de Tocando nuestra canción y Gypsy (2024), ambos musicales dirigidos por Antonio Banderas. Actualmente también es director musical de la orquesta sinfónica Larios Pop del Soho.
 
En el Teatro de la Zarzuela Arturo Díez Boscovich ha dirigido tres producciones: Doña Francisquita de Amadeo Vives, La chulapona de Federico Moreno Torroba y Zarzuela en danza (Una historia bailable a través de la Zarzuela) con una amplia selección de fragmentos de numerosos compositores líricos. En 2023 compone su primera ópera El caballero de Olmedo, adaptación de Lluís Pasqual con libreto de Lope de Vega para el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Aquiles Machado
Don Alonso
Nacido en Barquisimeto, Venezuela, Aquiles Machado inició su formación musical en el Conservatorio Vicente Emilio Sojo de su ciudad natal. Posteriormente, continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música Simón Bolívar en Caracas, donde se especializó en canto e interpretación bajo la tutela del Maestro William Alvarado.
 
Con más de 30 años de trayectoria internacional, ha cantado en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, incluyendo el Teatro dell’Opera di Roma, la Wiener Staatsoper, la Bayerische Staatsoper, la Ópera de Zúrich, el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Bolshoi de Moscú, NCPA de Beijing, el Metropolitan Opera House de Nueva York o el Teatro alla Scala de Milán, entre otros. Es reconocido como el primer tenor venezolano en presentarse en teatros de la talla del Metropolitan y La Scala.
 
Ha sido galardonado en numerosos concursos internacionales, entre ellos el Concurso Operalia en Tokio y el Concurso Viñas en Barcelona, además del prestigioso Cardiff Singer of the World. Asimismo, ha recibido distinciones como el Premio Parma Lírica o el Premio a la Trayectoria Giuseppe Di Stefano en Italia.
 
También ha incursionado tanto en la dirección escénica como en la dirección orquestal, desempeñando también una ardua tarea en la gestión cultural y la divulgación. Actualmente es Director Artístico de la Temporada Lírica de Amigos de la Ópera de A Coruña, así como del proyecto infantil Ópera Kids.
 
En 2023, la Universidad Lisandro Alvarado de Venezuela le otorgó un doctorado honoris causa, en reconocimiento a su destacada trayectoria artística.
 
Entre sus próximos compromisos, participará en recitales y representaciones operísticas en Canadá, Italia, Alemania y España, con títulos como Tosca, Cavalleria Rusticana y Aida.
Berna Perles
Doña Inés
Nació en Málaga. Aunque desde 2014 ya había realizado giras por Francia con varias óperas de Mozart, 2016 supone un punto de inflexión en su carrera; en ese año se alza con los primeros premios en los concursos de Sevilla y Granada. Desde entonces Berna Perles desarrolla una intensa carrera en la que destacan sus recientes debuts como Manon en Manon Lescaut, en el Baluarte de Pamplona, Micaela en Carmen en el Teatro Villamarta y especialmente el papel titular de Norma en la Ópera de Oviedo y en el Teatro de Pisa, habiendo cantado también papeles como Fiordiligi en Così fan tutte, Gutrune en Götterdämmerung o Leonora en Fidelio. En las últimas temporadas ha actuado con frecuencia en el Gran Teatro del Liceo y en el Teatro Real, donde ha destacado en proyectos como Die Zauberflöte, junto a Gustavo Dudamel, o Il trittico de Puccini con Susanna Mälkki. De la presente temporada destacan Norma en el Teatro de la Maestranza, Carmen en Pamplona o Manon Lescaut en Málaga. Ha cantado también en el Auditorio Parco della Musica de Roma y la Ópera Real de Versalles, entre otros escenarios, con directores como Giancarlo Andretta, Marco Armiliato, John Axelrod, Guillermo García Calvo, Gustavo Gimeno, Manuel Hernández Silva, Pablo González, Andrea Marcon o Aarón Zapico. Entre sus grabaciones destacan un disco con Carlos Álvarez y El puñao de rosas con la Orquesta de Córdoba. En el Teatro de la Zarzuela participó en el estreno en Madrid de La casa de Bernarda Alba de Ortega, Entre Sevilla y Triana de Sorozábal y en un recital dedicado a Joaquín Turina.
Javier Franco
Don Rodrigo
Formado en la Escuela Superior de Canto de Madrid y en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona, es premiado en concursos internacionales como el Viñas de Barcelona, Francisco Alonso de Madrid o el Rocca delle Macie en Siena (Italia). En su trayectoria profesional consolida una carrera destacada en España, con actuaciones en espacios como el Teatro Real, Liceu de Barcelona, Les Arts de Valencia, el Teatro de la Zarzuela, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palacio de Ópera de La Coruña, Campoamor de Oviedo, el Festival de Peralada y el Principal de Mallorca, entre otros, y fuera de nuestras fronteras, el Teatro Comunale di Bologna, el São Carlos de Lisboa, la Opera de Rouen y la Opera Royal du Chateau de Versailles, el Bijloke Concert Hall en Gante (Bélgica), el Bunkamura Orchard Hall de Tokio, etc. Su repertorio operístico incluye títulos como La Traviata, Lucia di Lammermoor, Rigoletto, Un ballo in maschera, La Bohème, La fille du régiment, Faust, Il barbiere di Siviglia, Il Trovatore, Don Giovanni, L’elisir d’amore, Roberto Devereux, Pagliacci y Luisa Miller, entre otros. Aclamado en el repertorio lírico español interpreta zarzuelas como Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, Jugar con fuego, La del manojo de rosas, La rosa del Azafrán, Los gavilanes, El caserío, Pan y toros, Katiuska, Marina y El sueño de una noche de verano, por citar algunos ejemplos. En estas ocasiones Franco trabaja con prestigiosos directores de orquesta como Zubin Mehta, Guillermo García Calvo, José Ramón Tebar, Donato Renzetti, Renato Palumbo, Reynald Giovaninetti, Gómez Martínez, Maurizio Benini, Gianluca Marcianò y José María Moreno. Entre sus compromisos futuros destaca una nueva colaboración con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
Mª Lourdes Benítez
Fabia
Nace en Málaga, donde inicia sus estudios musicales, siendo sus profesores de Canto Carmen E. Morado y Ginés Torrano. Obtiene el Título Superior de Canto con Premio de Honor por el Real Conservatorio “Victoria Eugenia” de Granada. Dentro del repertorio sinfónico-coral ha interpretado Requiem de Fauré, Misa de Coronación y Requiem de Mozart, Misa en Si menor de Bach, Stabat Mater de Rossini y de Pergolesi, Gloria y Beatus vir de Vivaldi, Novena sinfonía de Beethoven, Via Crucis al Santísimo Cristo Mutilado de Díez Boscovich, entre otras. En repertorio lírico, destaca en roles como Flora Bervoir, La Traviata de Verdi; Mercedes, Carmen de Bizet; Ascensión, La del manojo de rosas de Sorozábal; Teresa, Marina de Arrieta; La Buhonera, Doña Francisquita de Vives; Carmela, La vida breve de Falla; Segunda Dama, La flauta mágica de Mozart; Kate Pinkerton, Madama Butterfly de Puccini; Madelón, Andrea Chenier de Giordano o Sor Mathilde en Diálogo de Carmelitas, de Francis Poulen. Participó junto a Plácido Domingo en la inauguración del Estadio Olímpico de Sevilla. En su discografía destaca la grabación de la zarzuela Gigantes y Cabezudos, en concierto, celebrado en el Auditorio Manuel de Falla de Granada y uno de los capítulos de Conciertos Clásicos acompañada al piano por el maestro Alfredo Gil, para RTV Andalucía. Fue seleccionada para intervenir en la producción de Aida, en el Teatro Real de Madrid, con el Coro de la Comunidad de Madrid. Su actividad como solista se ha desarrollado bajo las batutas de, entre otros, los maestros Odón Alonso, M. Roa, Octav Calleya, Elena Herrera, A. Rahbari, J. López Cobos y con directores escénicos como F. Zefirelli, E. Sagi, Rodríguez Aragón, José Carlos Plaza... Interviene en numerosas ocasiones en la programación de la Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta Sinfónica de Sevilla y Orquesta Clásica Sinfonietta de París.
Alba Chantar
Doña Leonor
Nace en Ronda; se traslada a Málaga, donde comenzará a estudiar canto. En 2016 finaliza sus estudios en el Conservatorio Superior de Málaga. Ha recibido clases de Cecilia Gallego, Gerardo López, Carlos Aransay, Ricardo Estrada, Ana Luisa Chova, Rubén Fernández Aguirre, David Mason, Kennedy Moretti y Carlos Álvarez. Ha sido premiada en la V Muestra de Jóvenes Intérpretes de Música Antigua de Málaga; y obtiene menciones de honor en el II y III Certamen de Lied y Canción de Concierto Fidela Campiña, así́ como el primer premio en la 23 Muestra de Jóvenes Intérpretes Málaga Crea. En 2016 obtiene el segundo premio en el Certamen de jóvenes intérpretes Pedro Bote; en 2018 se alza con el premio al mejor intérprete de zarzuela en el 35 Concurso Internacional de Canto Ciudad de Logroño. En 2009 y 2010 formó parte de la gira mundial del World Youth Choir. Ha trabajado con la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga, la Orquesta Sinfónica de Córdoba, así́ como con la Bilbao Orkesta Sinfonikoa; y ha actuado bajo la dirección de Manuel Hernández Silva, Arturo Díez Boscovich, Lorenzo Ramos, Francesco Ivan Ciampa, José María Moreno Valiente, Josep Vila i Casañas y Edmon Colomer. Cabe destacar en su repertorio papeles como Belinda en Dido and Aeneas, Serpina en La serva padrona, Susanna en Le nozze di Figaro, Papagena en Die Zauberflöte, Despina en Così fan tutte, Norina en Don Pasquale, Amina en La sonnambula, Gilda en Rigoletto, Isaure en Jérusalem o Francisquita en Doña Francisquita. En el Teatro de la Zarzuela, Alba Chantar ha cantado en The Magic Opal de Albéniz y el estreno de Policía y ladrones de Marco.
Javier Povedano
Don Fernando
Nacido en Córdoba, el barítono Javier Povedano es ganador del Primer Premio y Premio del Público en el XI Concorso Internazionale di Canto barocco Francesco Provenzale en Nápoles y del Segundo Premio en el XXXIX Concurso Internacional de Canto de Logroño. Ha interpretado a Rodrigo en Tabaré en el Teatro de la Zarzuela, Melisso en Alcina en el Teatro Olimpico di Vicenza, Betto di Signa en Gianni Schicchi en Ópera de Oviedo, Marchese Parpagnacco en I tre gobbi en la Fundación Juan March, Argante en Rinaldo y los roles de los villanos (Lindorf, Coppelius, Dappertutto, Dr. Miracle) en Les Contes de Hoffmann en Ópera de Tenerife, Dancairo en Carmen en el Teatro Villamarta, Belcore en L’Elisir d’amore en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, Gil en Il Segreto di Susanna en el Festival Internacional de Santander. Recientemente ha debutado en el Teatro Real en Halka, y en el Teatro de la Maestranza en Ariadne auf Naxos, y ha realizado un recital en el Teatro Arriaga junto al pianista Rubén Fernández Aguirre. Entre sus próximos compromisos destacan Baldaquín en El gitano por amor en el Teatro de la Zarzuela, o el estreno absoluto de la ópera Poeta en Nueva York de Alberto Carretero en Sevilla y el Teatro de la Zarzuela.
Rubén Amoretti
Tello / Sombra
Nació en Burgos. Interpreta la música popular desde niño. Después de varios viajes a América, se especializa en tango y bolero. Más tarde se adentra en la ópera; realiza estudios de canto en el Conservatorio de Ginebra y la Universidad de Indiana. Debuta en Bloomington con I pagliacci y es galardonado con varios premios en concursos internacionales. Actúa en Europa y Estados Unidos: Bilbao, Madrid, Zúrich, Viena, Roma, Stuttgart, París, Palm Beach o Chicago, donde interpreta papeles de tenor en La traviata, Il barbiere di Siviglia, L’elisir d’amor, Die Zauberflöte o La damnation de Faust, y participa en conciertos. Su carrera se ve afectada por la aparición de una enfermedad llamada acromegalia. Después de años, logra vencerla y se convierte en el primer cantante del mundo de la ópera en pasar de tenor a bajo; este hecho insólito será la trama de una película sobre su vida. Ahora realiza su carrera como bajo y es invitado a los grandes escenarios internacionales, incluido el Metropolitan de Nueva York, Los Ángeles, Venecia, Nápoles, Lisboa, Turín, Parma, París, Toulouse, México, Barcelona, Valencia, Bilbao, Tokio, Moscú́ o Buenos Aires. Recientemente ha actuado en Rigoletto en Lieja, Electra en Palermo, Mefistofele en Budapest, Les comtes d’Hoffmann en Las Palmas y hace su debut en La Scala de Milán con Andrea Chénier. En La Zarzuela Amoretti ha cantado en Black el payaso, Marina, Carmen, El gato montés, La villana, Juan José, La tabernera del puerto, La tempranica y La vida breve, El rey que rabió, La Dolores, Luisa Fernanda y en las recuperaciones de María del Pilar, Farinelli y Circe.
Inés Ananda
Ana
Nacida en Cartagena (Murcia) en 2008. A los 7 años comienza su formación musical. Su primera profesora descubre que tiene oído absoluto y que muestra gran facilidad para la lírica. A partir de ese momento, recibe clases de grandes músicos como Daniela Vladimirova, Mariola Cantarero, Pierangelo Pelucchi, Nancy Fabiola Herrera, Borja Mariño e Isabel Rey, entre otros. Destacó por ser la primera alumna de 12 años en acceder al primer curso de Educación Profesional de Música en el Conservatorio de Cartagena en canto lírico, obteniendo la máxima calificación. Finalizó el tercer año con matrícula de honor y media sobresaliente, para orientar su formación hacia la preparación del acceso a estudios superiores de música. En los últimos dos años, comienza a dar recitales en solitario y a participar en grandes eventos musicales, actuando en escenarios de gran prestigio como el Palau de Les Arts de Valencia, el Auditorio Nacional de Música de Madrid, el Teatro Monumental de Madrid y la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, entre otros.
 
En 2023 fue nombrada “Imagen Joven de la Zarzuela” en EE.UU. por la Fundación Zarzuela USA Internacional y ese mismo año pasó a formar parte del elenco del Teatro Lírico de Zaragoza. En noviembre de 2024 interpretó el rol de Rosaura en Los Gavilanes. Ha participado en diversos concursos, destacando el concurso nacional Intercentros Melómano 22, donde fue la ganadora de la Región de Murcia, y representó a la comunidad autónoma a nivel nacional, siendo finalista. También el Concurso Internacional de Canto Lírico “Martín y Soler”, resultando finalista, entre otros. Además, recibió el premio Jóvenes Extraordinarios de Cartagena 2024.
Víctor Jiménez Díaz
Voz
Víctor Jiménez Díaz (Barcelona, 1988) es un contratenor, musicólogo y productor internacional que ha forjado una sólida carrera en torno a la tradición barroca y su relación con la vanguardia, la nueva creación y el teatro contemporáneo. Formado en el Conservatorio Superior de Música del Liceu, su carrera dio comienzo como especialista barroco, centrado en la recuperación de obras de gran virtuosismo. Así lo confirma su álbum Bocatto di Cardinale, reconocido internacionalmente y nominado como Mejor Álbum de Clásica en los Premios MIN. De impecable técnica y una gran expresividad vocal, Víctor se ha convertido en una voz clave para los creadores actuales. Críticas especializadas destacan su flexibilidad, evidenciada en proyectos emblemáticos: su participación en la obra de Luis de Pablo en el Teatro Real; la innovadora puesta en escena de
 
Terebrante de Angélica Liddell en Girona y Madrid; y estrenos colaborativos con Gil Dori, Mariona Vila, Raquel Garcia- Tomas, Albert Guinovart o Miquel Ortega, entre muchos otros. Su recorrido internacional incluye roles en Polonia, Francia, Suiza, Italia o Brasil, consolidando más de 80 producciones aclamadas que abarcan tanto el repertorio clásico como propuestas actuales. Entre sus proyectos personales sobresalen A Thousand Ways, Llum Eterna o los recientes Fins a l'Arrel y Petjada de Dona, con obras escritas especialmente para él, que refuerzan su compromiso con la renovación y el diálogo entre épocas. Su incesante búsqueda de innovación posiciona a Víctor como un referente imprescindible en la escena lírica y teatral contemporánea, apostando por la creación en constante evolución y ratificando su autoridad en la escena contemporánea.